El
Hierro, la isla del meridiano, fin del mundo conocido. Según Viera y
Clavijo en su libro “Noticias de la historia general de las islas canarias”,
libro 1, página 4, ostentaba desde que así lo designó Ptolomeo (s. II d.c.),
este honroso título que los franceses ratificaron en el año 1634, mediante
estudios científicos, y así fue hasta la
conferencia de Washington en 1.885 en la que se designó dicho punto en
Greenwich (Londres). Su nombre, que proviene del aborigen Hero, se transformó
durante la conquista por similitud a la palabra hierro en castellano. Viera y
Clavijo² afirma que en esta isla debió haber mucho hierro, no en vano los
normandos la denominan ya en aquél entonces isla de Fer , pero el mal uso que
según Viera hicieran los conquistadores hizo que ya no queden resquicios de
dicho mineral en la isla. En textos de Plinio el Viejo (S. I) quien tomó como
fuente a Juba II, donde se nombra a las islas Canarias, aparecen una serie de
nombres que pudieran estar relacionados con la isla de El Hierro, como
Capraria, que podría referirse a la gran cantidad de cabras presentes en la
isla. La segunda habla de un error de trascripción y como dice Plinio el Viejo
que la isla se halla poblada de grandes lagartos podría ser que originalmente
la denominaran Sauraria, también en referencia a la existencia de la tribu
norteafricana caprarii, o los Montes Caprarienses. Viera tiene por cierto que
el nombre le viene a la isla del metal hierro, del que había mucho en la isla
pero fue desperdiciado por los señores territoriales, los descubridores
franceses la llamaban la isla de fer Son todas teorías que no podemos tomar
como científicas, pues no existen hasta el momento pruebas que lo certifiquen
pero tampoco que lo refuten.
Los originarios pobladores del
Hierro eran los bimbaches (¿Ben-Bachir?, según apunta Sabino Berthelot¹ en su
Etnografía y anales de la conquista de las islas canarias. Su conquistador fue
el normando Jean de Bethencourt. Después de la conquista, una buena parte de
ellos siguieron viviendo en la isla, bien en la nueva sociedad, bien huidos o
alzados en las agrestes tierras de La Dehesa. Otros, por el contrario, fueron
desalojados como esclavos, vendidos mas allá de la línea visible del horizonte,
desde donde habría de venir Eraoranhan para salvarles.
La nuevas poblaciones trajeron
consigo sus usos y costumbres. Nuevos modos que alteraron las pautas de la
cultura aborigen. Sin embargo, en el transcurso de la historia, esos cambios
han sido lentos; sometidos a ese tiempo peculiar que se dilata y a ese espacio
que se expande, dejando a la isla en un letargo que acrecentan su posición mas
occidental y el azote del olvido. Estas conclusiones, la naturaleza insular y
el eterno deseo humano de sobrevivir, han sido las causas que han salvaguardado
los usos y costumbres que brotaron de la unión de los bimbaches con la propia
isla. Esto la convierte hoy en una de las riquezas mas preciadas de nuestro
archipiélago, porque los herreños siguen nutriéndose de su propia esencia, de su
propia cultura, conservada como ninguna otra de las que existieron en el
archipiélago. En el Hierro, el alma de la tierra, se siente.
La
isla de El Hierro es la mas pequeña de las islas si exceptuamos los islotes de
Alegranza, Graciosa, Montaña Clara, Lobos, Roque del Este y Roque del Oeste. Es
la isla mas occidental y meridional. Su superficie es de 278 Km2, el perímetro
litoral 107,5 Kms, y la altura máxima 1.501 m. Es la mas joven de las islas
canarias con tres series volcánicas, predominan los materiales recientes y
escasa erosión. Elevadísimas pendientes, ausencia de barrancos costas abruptas.
En el clima destaca el régimen publiométrico importante y el régimen eólico
intenso.
Actualmente la población de la isla
(según censo del ISTAC del año 2005), es de 10.477 habitantes repartidos en su
mayoría entre La Frontera y Valverde. El órgano de gobierno y administración
insular es el Cabildo que tiene autonomía plena en los términos que establece
la actual Constitución y su legislación específica conforme al artículo 32 del
Estatuto de la Autonomía de Canarias aprobado en 1.982.
2.- RESERVAS DE LA BIOSFERA.-
Las Reservas de la Biosfera³
constituyen el programa mas antiguo de las Naciones Unidas que a través del
programa MAB (MAN AND BIOSPHERE) y la UNESCO. Donde se trata de conjugar
armónicamente las legítimas aspiraciones al desarrollo económico y social de
los habitantes de un territorio y el mantenimiento y conservación de los
recursos naturales y culturales. Es la
idea de la responsabilidad de las actuales generaciones con las futuras.
La
primeras Reservas de la Biosfera se declaran en 1.976, lo que señala la
importancia de la idea casi 20 años antes de la Conferencia de Río den 1.992,
que es donde por primera vez los países acuerdan consolidar el concepto de
Desarrollo Sostenible, constituyendo en su conjunto el laboratorio mas antiguo
en experiencias reales sobre el Desarrollo Sostenible en el planeta.
Una
Reserva de Biosfera es un territorio con valores ambientales singulares y en
buen estado de conservación, en el cual existe asentada una comunidad humana en
desarrollo que ha encontrado un modo de progresar económica y socialmente al
mismo tiempo que cuida los recursos medioambientales que la sostienen. Son
propuestas por los gobiernos a través de los comités nacionales del programa
MAB. Para su declaración deben satisfacer determinados criterios y cumplir un
mínimo de condiciones. Tres son al menos las funciones básicas que deben
cumplir:
Función
de conservación.- Una Reserva debe contener una muestra suficientemente amplia
de un ecosistema típico de la región biogeográfica a la que pertenece.
Función
de desarrollo.- Basada en el hecho de que las Reservas deben ser lugares donde
se ponen en práctica programas reales de desarrollo sostenible que, además,
pueden y deben servir de referente a otras zonas similares.
Función
logística.- Orientada a proporcionar una base operacional y facilidades de
investigación, educación y formación, así como la de contribuir a la
consolidación de la red internacional de Reservas a través de la cooperación,
la comunicación y la información. Con el fin de proceder a una mejor gestión y
protección de los recursos naturales y patrimoniales y garantizar una adecuada
convivencia del hombre con el medio, la reserva debe contener tres tipos de
áreas:
Zona
o zonas núcleo, estrictamente protegidas, con muestras de ecosistemas naturales
o mínimamente perturbados.
Zona
tampón, que circunda la zona núcleo y donde se realizan normalmente actividades
compatibles o complementarias con los valores que alberga la zona protegida.
Mas concretamente, actividades relacionadas con la investigación, la educación
ambiental, las prácticas y manejos tradicionales o el turismo ecológico.
Zona
de transición, que debe cumplir la función de desarrollo responsable,
comprendiendo el desarrollo sostenible de todas las actividades humanas que se realicen.
UNESCO.- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) nació el 16 de noviembre de 1945. Lo más importante
para este organismo de las Naciones Unidas no es construir salas de clases en
los países devastados o restaurar sitios del Patrimonio Mundial. El objetivo
que la Organización se ha propuesto es amplio y ambicioso: construir la paz en
la mente de los hombres mediante la educación,
la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación.
MAB.- El
programa MAB (MAN AND BIOSPHERE), creado por la UNESCO en 1.971, es un programa
científico internacional de investigación, formación, divulgación y
demostración que se lleva a cabo en mas de 100 países en todo el mundo.
ÍNSULA.-
INSULA tiene como objetivo contribuir al
progreso económico, social y cultural de las islas así como proteger el medio
ambiente de las mismas y desarrollar sus recursos. En este contexto, INSULA
procura colaborar con cualquier organización a nivel nacional, regional e
internacional que comparta los mismos objetivos e intereses.
Desde el principio, la estrategia de INSULA se ha
basado en una idea muy simple: facilitar el encuentro y el dialogo entre las
islas mismas. Un paso positivo que lleva a resultados inesperados: primero,
respeto y amistad entre socios animados por un mismo deseo de progreso, además
de un marco de trabajo acordado para la cooperación entre islas con el
resultado, entre otros, de varias conferencias internacionales, respondiendo
así a los objetivos de los programas de la UNESCO tales como el Hombre y la Biosfera
(MaB), el programa Solar Mundial, el Centro del Patrimonio Mundial así como a
las acciones de la UNEP, UNCTAD, FAO, UN, WHO y WTO. INSULA mantiene también
una estrecha relación con el UN-SIDS.
A
través de sus actividades INSULA busca facilitar:
Cooperación técnica en los campos relacionados
con el desarrollo sostenible de las islas, con un interés especial para el
desarrollo de las culturas y recursos humanos de las mismas.
|
El intercambio de información y experiencia a través de
publicaciones y la difusión de boletines periódicos, libros e informes,
utilizando la red internacional y multidisciplinaria que proporcionan sus
miembros.
|
Acuerdos
entre la islas dirigidos a la defensa de sus intereses comunes en el marco de
un desarrollo sostenible, a nivel gubernamental y de administraciones
públicas así como de las instituciones técnicas y científicas.
|
3.-DECLARACIÓN
DE LA ISLA DE EL HIERRO RESERVA DE LA BIOSFERA.-
Fundamentos para su declaración.- (Información aportada por D. Cipriano Marín en entrevista realizada el 14/05/06).
La
Reserva de la Biosfera de El Hierro tiene en el contexto internacional dos
aspectos muy singulares: El primero constituye una reserva insular, por lo
tanto representa un modelo que puede ser muy importante para otras islas porque
una de las funciones de las Reservas de la Biosfera es ser modelo y centro de
réplica de experiencia que puede ser copiada en otra parte del planeta. No nos
olvidemos que el mundo de la insularidad no se conoce, el mundo tiene
actualmente 125.000 islas habitadas en las que viven mas de 550 millones de
personas. El segundo aspecto singular es
que se trata de una nueva generación de Reservas absolutamente innovadoras que
surgen tras la conferencia de Sevilla y la nueva estrategia de las Reservas (1.995),
aunque las Reservas estaban orientadas a ser laboratorios del Desarrollo
Sostenible, lo cierto es que hacia finales del siglo pasado la mayoría tenía
una orientación medioambiental, es decir, no se diferenciaba una Reserva de la
Biosfera de un Parque Nacional o de un
Espacio Natural Protegido. No hay mas que leer cronológicamente las primera
para ver la evolución.
El Hierro se corresponde con esas
nuevas Reservas como Hiuumaa (Estonia) en el Báltico, Menorca, La Palma,
Archipiélago de S. Andrés en Colombia, que no solo incorporan áreas protegidas
de alto valor ambiental, sino que abarcan la totalidad del territorio, con
sociedades, pueblos, infraestructuras, ámbito agrícola, industrial y turístico.
Se trata de un concepto mas avanzado y de un desafío mas complejo. La idea es
no solo demostrar que es posible en áreas de alto valor natural y de paisaje el combinar la actividad
humana con la conservación de la naturaleza y de los bienes culturales, sino
que esto es posible a todos los niveles territoriales y de la actividad humana.
Esta es la idea que también preside la
Declaración del Suroeste de Gran Canaria como Reserva de la
Biosfera.
Cada R. De la B. para poder ser
declarada como tal necesita presentar un documento de compromiso o plan de acción
de la Reserva que expresa cual va a ser su estrategia de desarrollo futuro y
que debe cumplir con los siguientes preceptos:
1.- Proponer
una zonificación de actividades adecuadas que permita la conservación de los
valores culturales, naturales y patrimoniales de El Hierro y su compatibilidad
con el desarrollo de las actividades humanas. El cumplimiento de estas
condiciones debe ser revisado cada 4 años.
El Hierro propone una zonificación
en la que destacan una zona núcleo, una zona tampón y una zona intermedia. A
nivel de zonificación el Hierro aporta un aspecto innovador: Es una de las
primeras R. De la B. Que incluye tanto ámbitos terrestres de alta protección
como marinos, destacando la declaración del Mar de Las Calmas como auténtico
vivero de la diversidad de fauna marina de sus aguas, no es frecuente en la
declaraciones internacionales que aparezca bajo una misma idea de gestión
conjuntamente los ámbitos terrestres y marinos, lo cual da a esta Declaración
otro valor añadido.
2.-Cumplir de
forma ejemplar con las funciones asignadas por la UNESCO y MAB para las Reservas de la Biosfera.
Se podría argumentar que desde el
punto de vista de valores naturales (biodiversidad), el Hierro no era
precisamente una de las zonas mas ricas si lo comparamos con otras zonas
canarias o e la Macarronesia. Sin embargo, su declaración se basó en otros
valores y experiencias realmente singulares y positivas. Baste enumerar las
siguientes que se contemplan en la memoria de la Declaración de la isla como R.
De la B..: Uno de los programas mas exitosos de la declaración de especies en
peligro de desaparición se ha llevado a cabo en esta isla, se trata de la
recuperación del lagarto gigante del Hierro, desarrollado en el marco del
programa LIFE de la Comisión Europea, la recuperación del habitat de esta
especie y la actividad y diseño del Centro de Recuperación sito en el
Golfo, constituyen un modelo a escala
internacional.
Efectos sobre la población.-
La
gestión de la Reserva marina del Mar de
las Calmas y su éxito continuado a lo largo de los años, demuestra que en zonas
donde se esquilma el mar como en líneas generales en Canarias, es posible
introducir la racionalidad, lo mas importante es que la gestión activa de la
protección de la biodiversidad marina se apoya básicamente en la protección
activa, como es en este caso la Cofradía de pescadores.
El Hierro planteaba otro desafío
extremadamente importante que es la
gestión integrada del Ciclo del Agua, se trata de una isla donde el agua ha
marcado la vida o la muerte, la hambruna o la emigración, por ello la cultura
del agua en la isla simbolizada por el Garoé o árbol santo, representa tanto la
idea de un futuro de isla respetuosa con el ciclo del agua como con su
increíble tradición de técnicas de ingeniería hidráulica que se manifiesta en
sus tradicionales aljibes y canalizaciones naturales.
En el momento de su declaración el
Hierro ya había iniciado un programa muy avanzado en materia de gestión de
residuos. El programa “El Hierro, residuos 0”, se ha convertido en una de las
realizaciones mas exitosas en la R. De la B.. El Hierro bate hoy en día en
recuperación de papel, cartón, plástico, como ejemplo baste reseñar dos
aspectos importantes: el 70% de las viviendas disponen de separación de basura,
en las viviendas vemos casos tan anecdóticos como la sustitución de bolsas de
plástico por sacos de tela o bolsas de papel, dispensador de leche pasteurizada
que se ha incorporado en las ventas de la isla con el objetivo de evitar
utilizar envases no necesarios para la distribución y comercialización de un producto local. Pero
quizá lo mas innovador es el objetivo que se ha trazado en la nueva revisión de
su programa de Desarrollo Sostenible, donde el desafío fundamental es avanzar
hacia la minimización de los residuos, la consigna es: “La mejor manera de
evitar residuos es no producirlos”.
El cambio en la mentalidad y en los
sistemas de producción agrícola es otro de los grandes objetivos de la isla.
Entre los logros destacados en este ámbito está la Finca de Jóvenes
Agricultores en el Golfo, como proyecto de formación real en agricultura
ecológica. También la creación de un centro de distribución y promoción de los
productos locales, (quesadilla, miel, almendras, etc.). El Hierro posee
proporcionalmente la mayor cantidad de fincas declaradas por el CRAE (Consejo
Regulador de Agricultura Ecológica).
A
continuación algunos comentarios del Presidente del Cabildo de El Hierro que
plasman su clara inclinación por un desarrollo sostenible:
-Los
mayores de nuestra isla nos han dicho que, una vez cubiertas las necesidades
básicas de alimento, vivienda y salud, somos tanto mas felices cuanto mas
sentimos que hay “buena unión” con las personas que nos rodean-,
-El
hombre del siglo XXI se debate ante dos cuestiones irrenunciable que parecen no
tener solución. Por una parte su necesidad de equilibrio y armonía con la
naturaleza, y por otra, el progreso material, el cual, tal como ha sido
concebido hasta la fecha, degrada a grandes pasos nuestro entorno.-,
-
Entendemos por desarrollo sostenible un tipo de desarrollo humano, social y
económico en su conjunto en el cual se hace un uso de los recursos de modo que
no queda comprometida su disponibilidad para las generaciones futuras. Son las
personas y su calidad de vida, en esta nueva concepción del desarrollo, el
centro y el objetivo de cada uno de los proyectos realizados en cualquier
ámbito.-
Tiempo de ejecución de los
proyectos.- Desde el año 1.997 el
Cabildo de El Hierro está inmerso en un programa responsable de desarrollo
sostenible que probablemente se verá coronado el próximo año 2007 con la
terminación del ambicioso e interesante proyecto de 100% Fuentes de Energías Renovables (FER).
4.- RESERVAS NATURALES.-
Zona núcleo: Reserva Natural
Integral de Roques de Salmor, está situada en los municipios herreños de
Frontera y Valverde. Tiene una superficie de 3,5 hectáreas. No hay poblamiento.
Está constituida por roques marinos y sirve de refugio a aves marinas
amenazadas.
Reserva Natural Especial de Tibataje,
junto a la anterior, situada en Frontera y Valverde. Tiene una superficie de
3,5 hectáreas. No tiene población. Está constituida también por roques marinos
y sirve de refugio a aves marinas amenazadas.
Reserva Natural Especial de Mencafete,
está situada en el municipio de Frontera. Tiene una superficie de 463,9
hectáreas. Despoblada. Alberga una de las mejores muestras de sabinar húmedo
del archipiélago y de Monteverde herreño.
Zona tampón: Paisaje protegido de Ventejis,
está situado en el municipio de Valverde. Tiene una superficie de 1.143,2
hectáreas. Hay población dispersa en viviendas agrícolas. Es un paisaje rural
de gran belleza e interesantes valores culturales. Alberga el mítico lugar del
árbol Garoé. Testimonio histórico y cultural de interés que informa de la
potencialidad de la zona como receptor de la humedad del alisio, contribuyendo
así a la recarga del acuífero.
Paisaje
protegido de Timijiraque , está situado en el municipio de Valverde.
Ocupa una superficie de 383,4 hectáreas. No hay población. Se encuentran en
este lugar importantes afloramientos de la serie geológica antigua de la isla.
Alberga una muestra de los mejores cardonales de la isla.
Monumento
natural de Las Playas, perteneciente a los municipios Frontera y
Valverde, superficie de 984,8 hectáreas. Destacan su alto valor paisajístico y
escénico además de una buena muestra de hábitats rupícolas en buen estado de
conservación y con una alta diversidad florística.
Parque rural de Frontera,
perteneciente a Frontera y Valverde, tiene una superficie de 12.488 hectáreas.
Algunas viviendas dispersas. En su
interior se halla la reserva de Mencafete y linda al norte con la reserva de
Tibataje y al sur con el monumento natural de Las Playas. En este espacio concurren áreas naturales en
buen estado de conservación con otras de explotación agrícola y ganadera. El
sabinar de la Dehesa es uno de los mejores en su tipo de todo el archipiélago
canario. Ciertas zonas concretas .
PROYECTO
100% FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES. SOL, VIENTO Y AGUA, LOS NUEVOS ALIADOS.-
Pero lo que realmente distingue a El
Hierro en el contexto internacional, es el famoso proyecto de convertir la isla
en el primer exponente de isla donde el 100% de la energía será renovable.
Con
este fin último, se han de implementar tres programas:
El
programa de ahorro energético.
El
programa de 100% energías renovables para el suministro eléctrico de la isla.
El
programa de conversión gradual del transporte de combustibles fósiles a
combustibles limpios.
Un consorcio de siete socios, coordinados por el ITC
con soporte económico de la DGTREN de la comisión europea llevarán a cabo dicho
proyecto.
El
proyecto es presentado en 2004 a la Comisaria europea Dña. Loyola de Palacio.
(Se adjunta nota de prensa a este trabajo).
El proyecto recibe el premio a ”La
mejor idea del año” otorgado por la prestigiosa revista Actualidad Económica en
2005. (Se adjunta nota de prensa a este trabajo).
El proyecto, simplificado en esta
frase tan acertada de Cipriano Marín se basa en “El triunfo de la sensatez
frente a la complicación”. Y siguiendo como veremos mas adelante con las
costumbres ancestrales de la isla en su uso respetuoso con el ciclo del agua,
pasamos a exponer en síntesis cómo se llevará a cabo esta idea, cuyo
proyecto, según declaraciones en enero
de 2006 de D. Tomás Padrón, presidente del Cabildo del Hierro estará listo para
el próximo año 2007:
El suministro eléctrico 100% FER se
garantiza a través de un sistema mixto que consta de un parque eólico de 10 Mw
que aprovecha la energía gratuita pero variable del viento para bombear agua a
un depósito situado a una altura de 600 m sobre el nivel del mar. Esa agua y la
energía potencial que posee se deja caer por una conducción hasta el nivel del
mar en donde mueve una turbina, la cual produce la energía eléctrica que se
adecua a la demanda de cada momento, garantizando un suministro eléctrico de
calidad. Junto a esta turbina se halla un nuevo depósito de la misma capacidad
que el anterior (250.000 m3), que recoge el agua dulce para su retorno al
reservorio superior, cerrando el ciclo.
El
sistema se complementa con una desaladora de agua de mar. Esta desaladora permitirá, una vez llenos los
depósitos, recargar las pérdidas de evaporación del sistema y suministrar agua
para el riego de las zonas agrícolas de medianías de la isla, con lo que se
asegurarán las cosechas de hortalizas para autoconsumo y exportación, así como
las producciones de frutales y las forrajeras para la ganadería insular.
La estrategia 100% renovables abarca
también los campos del aprovechamiento de la energía solar térmica y las
aplicaciones de enrgía fotovoltaica. Pero además, se extiende a sectores como
el transporte, promoviendo la incorporación de transportes eléctricos
(contaminación cero) y a la producción generalizada de agua a partir de la
desalinización del agua del mar. Ambas actividades constituirán también un buen
sistema de almacenamiento para los excedentes de las variables fuerzas del sol
y el viento.
Ver simulador: http://insula-elhierro.com/
ANEXOS:
- Premio a la mejor idea del año. Nota de prensa
11/03/05.
- Res for paradise. Introducción de Cipriano Marín. Libro de
reciente edición.
- Página web con zonificaciones.
- Página web con índice de la reserva.
BIBLIOGRAFÍA:
1.- Su libro
“Etnología y anales de la conquista de Canarias” Edición 1.978.
2.- Internet:
“Noticias de la historia general de las islas canarias”.
3.- Internet:
UNESCO, Mab, Insula.
CONSULTAS:
“Naturaleza de
las islas canarias, ecología y conservación” de Fernández Palacios y Martín
Esquivel. 2ª Edición. 2002.
Bonito curro te has pegado, muy bueno.
ResponderEliminarGracias por leerlo!
ResponderEliminar